miércoles, 27 de noviembre de 2013

valores economicos

Un valor económico es el valor de un bien o servicio, según lo determinado por el mercado.
Los  valores económicos de un bien o servicio ha desconcertado a los economistas desde el principio de la disciplina. En primer lugar, los economistas trataron de estimar el valor de un bien a una persona sola, y extender esta definición a los bienes que pueden ser intercambiados. A partir de este análisis fue el valor de los conceptos en uso y valor de cambio.
Maximización de la riqueza predice que una persona va a elegir para obtener el bien o servicio en el lugar donde sea más barato, cuando el importe entregado es el menor.
El valor está vinculado al precio a través del mecanismo de intercambio. Cuando un economista observa un cambio, dos importantes funciones de valor se revelan: la de que el comprador y el vendedor. Así como el comprador revela lo que está dispuesto a pagar por una cierta cantidad de un bien, también lo hace el vendedor revelando lo que le cuesta a renunciar a lo bueno.
Información adicional acerca del valor se obtiene por la velocidad a la que las transacciones se realizan, diciendo a los observadores el grado en que la compra de la mercancía tiene un valor en el tiempo.
Dicho de otra manera, el valor es la cantidad de un objeto deseado o la condición de vlaor respecto a otros objetos o condiciones. Los valores económicos se expresan como “cuánto” de una condición deseable o  materias primas,  pudiera ser entregado a cambio de alguna otra condición deseada o mercancía. Entre las escuelas rivales de la teoría económica existen diferentes indicadores para la evaluación del valor y la métrica son objeto de una “teoría del valor”. Las teorías de valor son una gran parte de las diferencias y desacuerdos entre las diversas escuelas de economía.




los valores en nuestra vida


desde que nacemos nuestros padres son los que nos enseñan los valores, con el tiempo  nosotros somos los que aprendemos a valorarnos y a valorar a los demás.
en nuestra vida cotidiana siempre aplicamos los valores en lo que estemos haciendo.

los valores sociales "saber como ser"

Los valores sociales es el componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales.  Les recomendamos este articulo sobre valores socialesAdemas les podemos mencionar la paz, respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad, cooperación, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor, sinceridad.

Son hechos sociales que se producen en el entorno.  Existe una intercomunicación entre cada uno de los valores antes enunciados.  Son complejas y a veces existen discrepancias.   Estos principios son fundamentales en las relaciones humanas entre los individuos, organizaciones y entre los países.  La buena práctica de los valores sociales cultivan las actuaciones positivas de las personas, importante si lo aplicamos desde la niñez.

Por medio de la paz logramos buenas relaciones sociales.  Elrespeto es la expresión de consideración que se hace a terceros y asímismo.  La igualdad es sinónimo de equidad, todos tenemos los mismos derechos.  La fraternidad es la acción noble que promueve la unión entre los integrantes de una organización.  A través de lasolidaridad expresamos el apoyo a una causa.  La dignidad es el respeto que debemos tener al comportarnos,  La cooperación es la asistencia que ofrecemos de manera desinteresada.  Cuando nuestro comportamiento es correcto decimos que existe lahonestidad.

La honradez es la conducta intachable.  La libertad es el valor más apreciable ya que es la forma de expresar por voluntad propia nuestros actos, no sentimos presión u obligación por nada ni por nadie.  Responsabilidad es responder a nuestros actos.  Por mediodel amor expresamos el afecto  y buena voluntad.  Lasinceridad es la expresión de veracidad.

A través del tiempo y en diferentes escenarios para garantizar la conveniencia en la sociedad de manera pacífica los valores sociales se utilizan para la  de acuerdos, documentos y el establecimiento de convenios, entre otros.




domingo, 24 de noviembre de 2013

LOS SIETE HÁBITOS QUE TE HARÁN ALTAMENTE EFECTIVO


CODIGO DE ETICA PROFECIONAL


la objetividad del contador

OBJETIVIDAD
1.1Para los Contadores Públicos el principio de objetividad impone a todo miembro de la
profesión contable la obligación de ser justo y honesto intelectualmente y libre de
conflictos e intereses.
1.2Los Contadores Públicos actúan en muy variadas asignaciones y deben demostrar su
objetividad en circunstancias diversas. Los profesionales en el ejercicio independiente
aceptan encargados de realizar informes y, además, prestan servicios de asesoramiento
fiscal sobre otras materias gerenciales. Otros profesionales preparan estados financieros
en la empresa que los contrata laboralmente, realizan servicios de auditoria interna o
emplean su capacidad de dirección financiera a al industria, en el comercio, en el sector
público o en la educación, también educan y adiestran a quienes aspiran a formar parte de
la profesión. En atención a su cometido y a su capacidad, los Contadores Públicos deben
proteger la integridad de sus servicios profesionales, manteniendo la objetividad y
evitando cualquier subordinación de su criterio a terceros.
1.3Al seleccionar las situaciones y practicas a ser tratadas por los requerimientos éticos
referente a al objetividad, deben tenerse en cuenta los siguientes factores:
a) Los Contadores Públicos pueden estar expuestos a situaciones que incluyen la
posibilidad de presiones ejercidas sobre ellos. Estas presiones pueden lesionar su
objetividad.
b) Es imposible definir y regular todas las situaciones en las que pueden existir
presiones externas. La razonabilidad debe regir el establecimiento de normas
que identifiquen las relaciones que pueda o aparenten afectar la objetividad del
profesional.
c) Deben evitar las relaciones que puedan implicar prejuicios o influencias de
terceros que lesionen o afecten la objetividad.
d) Los Contadores Públicos tienen la obligación de asegurar que todo el personal
involucrado en la presentación de servicios profesionales se adhiera al principio




principios fundamentales del contador

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Los principios que se detallan a continuación son de carácter general y determinan un
conjunto de que los Contadores Públicos deben observarlos rigurosamente.
1. INTEGRIDAD
El Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral en el ejercicio
profesional. De él se espera: rectitud, probidad, honestidad, dignidad y sinceridad en
toda circunstancia.
2. OBJETIVIDAD
Para el Contador Público, objetividad representa: imparcialidad, desinterés y
actuación si prejuicios en todos los asuntos que corresponden al campo de su
actuación profesional.
3. INDEPENDENCIA
El Contador Público en el ejercicio profesional deberá tener y demostrar absoluta
independencia mental y de criterio con respecto a todo enteres que pudiera
considerarse incompatible con los principios de integridad y objetividad, junto a los
cuales la independencia de criterio es esencial y concomitante.
4. COMPETENCIA Y CUIDADO PROFESIONAL
El Contador Público deberá contratar solamente trabajos para los cuales él o sus
asociados o colaboradores cuenten con la capacidad e idoneidad necesarias para que
los servicios comprometidos se realicen en forme eficaz y satisfactoriamente obligado
a actualizar los conocimientos necesarios para su actuación profesional y
especialmente aquellos requeridos par el bien común y los imperativos de progreso
social y económico.
El Contador Público actuara con la intención, cuidado, diligencia de un profesional
responsable consigo mismo y con la sociedad, asumiendo siempre una
responsabilidad personal indelegable por los trabajos por él ejecutados o realizados
bajo su dirección.
5. CONFIDENCIALIDAD O SECRETO PROFESIONAL
El Contador Público tiene la obligación de guardar el secreto profesional, no
revelando por ningún motivo los hechos o circunstancias de que tenga conocimiento
durante el curso de la presentación de sus servicios profesionales, a menos que exista
la obligación o el derecho legal o profesional para hacerlo.



http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_codigo2.pdf